You signed in with another tab or window. Reload to refresh your session.You signed out in another tab or window. Reload to refresh your session.You switched accounts on another tab or window. Reload to refresh your session.Dismiss alert
<divclass="image rounded"><ahref="keynotes.html#keynote1"><imgsrc="images/speakers/JKN.jpg" alt="Jeremy K. Nicholson" /></a></div>
72
+
<divclass="image rounded"><ahref=""><imgsrc="images/speakers/JKN.jpg" alt="Jeremy K. Nicholson" /></a></div>
73
73
<divclass="content">
74
74
<header>
75
-
<h4><ahref="keynotes.html#keynote1">Jeremy K. Nicholson</a></h4>
75
+
<h4><ahref="">Jeremy K. Nicholson</a></h4>
76
76
<p>Murdoch University, Australia</p>
77
77
</header>
78
78
<p>Jeremy K. Nicholson es vice-canciller de la Murdoch University en Perth, Australia y lidera el proyecto de construcción del Centro Nacional Australiano de Fenómica. Antes de moverse a Perth fue el director del departamento de Química biológica y luego del departamento de Cirugía del Imperial College London en el Reino Unido. Ha sido pionero en la aplicación de técnicas anlíticas avanzadas a sistemas biológicos y de los primeros en demostrar la posibilidad de usar estas técnicas para estudiar la complejidad de esos sistemas y crear herramientas de diagnóstico, detección temprana y evolución de enfermedades. Es autor de un sinnúmero de publicaciones en el campo de lo que él mismo ha denominado "metabonómica".
@@ -81,10 +81,10 @@ <h4><a href="keynotes.html#keynote1">Jeremy K. Nicholson</a></h4>
<p>Elaine Holmes es la investigadora principal del Centro Nacional Australiano de Fenómica en la Murdoch University en Perth, Australia. Antes de moverse a Perth lideró su investigación desde el departamento de Cirugía del Imperial College London en el Reino Unido. Se ha enfocado en descubrir biomarcadores de enfermedades en estudios de medicina personalizada o estudios poblacionales de gran alcance en miras a riesgos cardiovasculares entre otros. Ha dedicado esfuerzo en extender conceptos de estudios poblaciones genéticos al campo de la metabolómica para estudiar las relaciones entre la dieta y los perfiles metabólicos.
<p>Universidad Fundación San Pablo - CEU, España</p>
101
101
</header>
102
102
<p> Coral Barbas dirige el Centro de Metabolómica y Bioanálisis (CEMBIO) que reúne a más de 20 especialistas, becarios y personal técnico con una intensa actividad en metabolómica mediante espectrometría de masas acoplada a distintas técnicas de separación y aplicada a la búsqueda de marcadores diagnósticos o pronósticos de una patología, de evolución ante un tratamiento o una dieta, etc. Coral Barbas, es una de las 50 mujeres más influyentes del mundo en Química Analítica según la revista americana ‘The Analytical Scientist’. En el campo de la metabolómica colabora además con grupos internacionales de primer nivel. Entre las aplicaciones cabe destacar el estudio de enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedades pulmonares o leishmania. Además, dirige la Escuela Internacional de Doctorado CEU (CEINDO), un centro que coordina una red de investigadores de las tres universidades CEU de proyección internacional. Gestiona programas interuniversitarios de doctorado y promueve la colaboración con las prestigiosas instituciones universitarias a fin de que los investigadores en formación puedan participar en los proyectos de investigación de mayor relevancia europea e internacional.
Krista Zanetti es Program Officer en el programa de Investigación en Epidemiología y Genómica (EGRP), de la división de control de cáncer y ciencias de la población del Instituto Nacional del Cáncer (NCI) de Los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de EE. UU. En 2003, Krista obtuvo su título de Doctora en nutrición en la Universidad de Cornell y fue becaria del programa de prevención del cáncer del NCI. Durante su primer año de beca, obtuvo su título de máster en salud pública (M.P.H.) en la Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health. Entre 2004 y 2010, Krista realizó tareas de investigación en el laboratorio de Carcinogénesis humana en el Centro de Investigación en Cáncer del NCI. Desde 2010, forma parte del EGRP dedicada a la construcción de infraestructura y capacidades para el soporte de estudios metabolómicos en poblaciones. Desde 2014, se involucró en el establecimiento de un consorcio internacional de estudios metabolómicos (COMETS) trans-NIH, el cual abarca 57 cohortes prospectivas de América del Norte, América del Sur, Europa y Asia. En 2017, Krista participó de la organización de un encuentro que dio lugar al establecimiento del consorcio de aseguramiento y control de la calidad en metabolómica (mQACC), cuya misión es involucrar a la comunidad de metabolómica para comunicar y promover el desarrollo, difusión y armonización de buenas prácticas de control y aseguramiento de la calidad en estudios metabolómicos no dirigios o “untargeted”. Krista es además secretaria de la Sociedad de Metabolómica.
<divclass="image rounded"><ahref="keynotes.html#keynote2"><imgsrc="images/speakers/pablo.hoijemberg.jpg" alt="Pablo A. Hoijemberg" /></a></div>
187
+
<divclass="image rounded"><ahref=""><imgsrc="images/speakers/pablo.hoijemberg.jpg" alt="Pablo A. Hoijemberg" /></a></div>
188
188
<divclass="content">
189
189
<header>
190
-
<h4><ahref="keynotes.html#keynote2">Pablo A. Hoijemberg</a></h4>
190
+
<h4><ahref="">Pablo A. Hoijemberg</a></h4>
191
191
<p>CIBION-CONICET, Argentina</p>
192
192
</header>
193
193
<p>El Dr. Pablo A. Hoijemberg es Investigador Adjunto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas desde el año 2015, en el Centro de Investigaciones en Bionanociencias (CIBION-CONICET, Argentina). Se ha graduado como Licenciado en Ciencias Químicas en la Universidad de Buenos Aires, Argentina, donde también obtuvo su título de doctor en el área de la fotoquímica. Después de dos estadías postdoctorales en Francia y Estados Unidos en la misma área, realiza un cambio de campo de trabajo hacia el área de metabolómica basada en RMN, con una última estadía postdoctoral en Princeton University bajo la supervisión del Dr. István Pelczer. Su naciente grupo de trabajo tiene como objetivos la búsqueda de biomarcadores en cáncer, y ha estado enfocado en los últimos años en el desarrollo de metodologías bioinformáticas para mejorar y acelerar las etapas de identificación de metabolitos, empleando principalmente estadística de correlación sobre espectros 2D resueltos en J homonucleares de 1H.
@@ -196,22 +196,22 @@ <h4><a href="keynotes.html#keynote2">Pablo A. Hoijemberg</a></h4>
<p>Facundo M. Fernández se recibió en 1999 de Doctor de la Universidad de Buenos Aires (Argentina) en el área química analítica. Durante los años 2000-2001 realizó una estadía postdoctoral en Stanford University (USA) con la dirección de Richard N. Zare en espectroscopia de masa por tiempo de vuelo. En 2002 comenzó su segunda estadía postdoctoral en la Universidad de Arizona (USA) con la dirección de Vicki Wysocki en temas de espectrometría de masas tandem de péptidos y proteínas. En 2004 se incorporó al plantel docente del School of Chemistry and Biochemistry del Georgia Institute of Technology (Atlanta, USA), donde actualmente tiene la posición de Vasser-Woolley Professor en Química Bioanalítica. Facundo ha recibido varios premios, incluyendo el NSF CAREER award, el CETL/BP Teaching award, el premio Ron A. Hites a la mejor publicación de la American Society for Mass Spectrometry y el premio Beynon del Rapid Communications in Mass Spectrometry. Cuenta con más de 165 publicaciones en revistas con referato, tres patentes, y numerosas presentaciones en universidades y congresos internacionales. También se desempeña como Editor Asociado del Journal of the American Society for Mass Spectrometry. Su investigación abarca el campo de la metabolómica por espectrometría de masas, incluyendo técnicas de imagen, el desarrollo de nuevos métodos de ionización y de instrumentación de movilidad iónica.
<p>Karl Burgess es Senior Lecturer en Espectrometría de Masas Biológica en la Universidad de Edimburgo. Karl también es el director científico de la plataforma EdinOmics core, la cual provee apoyo a investigadores del Reino Unido y otros países en los campos de metabolómica y proteómica. Previamente, Karl fue Senior Research Fellow en metabolómica en la Universidad de Glasgow durante 10 años. Sus temas de interés incluyen la aplicación de la metabolómica en el estudio de bacterias, con especial énfasis en biotecnología industrial.
0 commit comments