-
Notifications
You must be signed in to change notification settings - Fork 12
/
Copy path23-model-basics.Rmd
607 lines (458 loc) · 16.2 KB
/
23-model-basics.Rmd
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
279
280
281
282
283
284
285
286
287
288
289
290
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
302
303
304
305
306
307
308
309
310
311
312
313
314
315
316
317
318
319
320
321
322
323
324
325
326
327
328
329
330
331
332
333
334
335
336
337
338
339
340
341
342
343
344
345
346
347
348
349
350
351
352
353
354
355
356
357
358
359
360
361
362
363
364
365
366
367
368
369
370
371
372
373
374
375
376
377
378
379
380
381
382
383
384
385
386
387
388
389
390
391
392
393
394
395
396
397
398
399
400
401
402
403
404
405
406
407
408
409
410
411
412
413
414
415
416
417
418
419
420
421
422
423
424
425
426
427
428
429
430
431
432
433
434
435
436
437
438
439
440
441
442
443
444
445
446
447
448
449
450
451
452
453
454
455
456
457
458
459
460
461
462
463
464
465
466
467
468
469
470
471
472
473
474
475
476
477
478
479
480
481
482
483
484
485
486
487
488
489
490
491
492
493
494
495
496
497
498
499
500
501
502
503
504
505
506
507
508
509
510
511
512
513
514
515
516
517
518
519
520
521
522
523
524
525
526
527
528
529
530
531
532
533
534
535
536
537
538
539
540
541
542
543
544
545
546
547
548
549
550
551
552
553
554
555
556
557
558
559
560
561
562
563
564
565
566
567
568
569
570
571
572
573
574
575
576
577
578
579
580
581
582
583
584
585
586
587
588
589
590
591
592
593
594
595
596
597
598
599
600
601
602
603
604
605
606
607
# Modelos: conceptos básicos
```{r, include=FALSE}
library(tibble)
library(ggplot2)
library(purrr)
library(modelr)
library(tidyr)
library(dplyr)
library(stringr)
```
## 23.2 Un modelo simple{-#modelo-simple}
### 23.2.1 Ejercicios{-#ejercicios-2321}
1. Una desventaja del modelo lineal es ser sensible a valores inusuales
debido a que la distancia incorpora un término al cuadrado. Ajusta un
modelo a los datos simulados que se presentan a continuación y visualiza
los resultados. Corre el modelo varias veces para generar diferentes conjuntos
de datos simulados. ¿Qué puedes observar respecto del modelo?
```{r}
sim1a <- tibble(
x = rep(1:10, each = 3),
y = x * 1.5 + 6 + rt(length(x), df = 2)
)
```
<div class="solucion">
<h3>Solución</h3>
Se puede correr una vez y graficar los resultados.
```{r}
ggplot(sim1a, aes(x = x, y = y)) +
geom_point() +
geom_smooth(method = "lm", se = FALSE)
```
Para sistematizarlo, se pueden generar varias simulaciones y luego graficar
las líneas.
```{r}
simt <- function(i) {
tibble(
x = rep(1:10, each = 3),
y = x * 1.5 + 6 + rt(length(x), df = 2),
.id = i
)
}
sims <- map_df(1:12, simt)
ggplot(sims, aes(x = x, y = y)) +
geom_point() +
geom_smooth(method = "lm", colour = "red") +
facet_wrap(~.id, ncol = 4)
```
El ejercicio usa la función `rt()` la cual entrega
un muestreo a partir de una distribución t-Student, la cual tiene colas más
largas que la distribución normal (`rnorm()`), por lo tanto asigna una mayor
probabilidad a los valores fuera del centro de la distribución.
¿Qué ocurre si usamos una distribución normal?
```{r}
sim_norm <- function(i) {
tibble(
x = rep(1:10, each = 3),
y = x * 1.5 + 6 + rnorm(length(x)),
.id = i
)
}
simdf_norm <- map_df(1:12, sim_norm)
ggplot(simdf_norm, aes(x = x, y = y)) +
geom_point() +
geom_smooth(method = "lm", colour = "red") +
facet_wrap(~.id, ncol = 4)
```
Al usar distribución normal no hay tantos valores extremos y las pendientes
son más similares.
Para el caso de la distribución normal con media cero y desviación estándar uno,
la probabilidad de que un valor sea mayor a dos se obtiene con `pnorm()`.
```{r}
pnorm(2, lower.tail = FALSE)
```
Para el caso de la distribución t-Student con dos grados de libertad, la
probabilidad es más del triple del caso anterior y se obtiene con `pt()`.
```{r}
pt(2, df = 2, lower.tail = FALSE)
```
Podemos concluir que el modelo es sensible a valores extremos y en general a
la distribución que siguen los datos.
</div>
2. Una forma de obtener un modelo lineal más robusto es usar una métrica
distinta para la distancia. Por ejemplo, en lugar de la raíz de la distancia
media cuadrática (del inglés *root-mean-squared distance*) se podría usar la
media de la distancia absoluta:
```{r}
medir_distancia <- function(modelo, datos) {
diferencia <- datos$y - modelo1(modelo, datos)
mean(abs(diferencia))
}
```
Usa `optim()` para ajustar este modelo a los datos simulados anteriormente y
compara el resultado con el modelo lineal.
<div class="solucion">
<h3>Solución</h3>
Usando los datos `sim1a` y `optim()` podemos encontrar los parámetros que
minimizan la desviación absoluta. Definiremos la función `modelo1()` tal como
se hizo en el libro.
```{r}
modelo1 <- function(a, datos) {
a[1] + datos$x * a[2]
}
beta <- optim(c(0, 0), medir_distancia, datos = sim1a)
beta$par
```
Los resultados del modelo lineal son los mismos que se obtienen si se minimiza
la desviación al cuadrado.
```{r}
medir_distancia_ml <- function(modelo, datos) {
diferencia <- datos$y - (modelo[1] + modelo[2] * datos$x)
sqrt(mean(diferencia^2))
}
beta <- optim(c(0, 0), medir_distancia_ml, datos = sim1a)
beta$par
```
En la práctica no es recomendable usar `optim()` para ajustar un modelo, es
mejor utilizar implementaciones ya existentes como `rlm()` y `lqs()` que son
parte del paquete [MASS](https://CRAN.R-project.org/package=MASS).
La justificación es que estas implementaciones permiten ajustar modelos
robustos sin los múltiples problemas de carácter numérico que pueden surgir de
manera condicional a los datos al momento de usar `optim()`.
</div>
3. Un desafío al realizar optimización numérica es que únicamente garantiza
encontrar un óptimo local. ¿Qué problema se presenta al optimizar un modelo de
tres parámetros como el que se presenta a continuación?
```{r}
modelo3 <- function(a, datos) {
a[1] + datos$x * a[2] + a[3]
}
```
<div class="solucion">
<h3>Solución</h3>
El problema es que dados los valores `a[1] = a1` y `a[3] = a3`, cualquier otra
combinación de `a[1]` y `a[3]` tal que `a[1] + a[3] == (a1 + a3)` tendrá el
mismo ajuste.
```{r}
medir_distancia_3_ml <- function(a, datos) {
diferencia <- datos$y - modelo3(a, datos)
sqrt(mean(diferencia^2))
}
```
Dependiendo de los valores inciales se van a obtener distintos valores óptimos.
```{r}
beta_000 <- optim(c(0, 0, 0), medir_distancia_3_ml, datos = sim1a)
beta_000$par
```
```{r}
beta_001 <- optim(c(0, 0, 1), medir_distancia_3_ml, datos = sim1a)
beta_001$par
```
```{r}
beta_005 <- optim(c(0, 0, 5), medir_distancia_3_ml, datos = sim1a)
beta_005$par
```
Si seguimos alterando los valores inciales no es muy difícil concluir que
existen infinitos valores óptimos para este modelo.
</div>
## 23.3 Visualizando modelos{-#visualizando-modelos}
### 23.3.3 Ejercicios{-#ejercicios-2333}
1. En lugar de usar `lm()` para ajustar una línea recta, puedes usar `loess()`
para ajustar una curva suave. Repite el proceso de ajustar el modelo,
generar la cuadrícula, predicciones y visualización con `sim1` usando `loess()`
en vez de `lm()`. ¿Cómo se compara el resultado a `geom_smooth()`.
<div class="solucion">
<h3>Solución</h3>
Usando `add_predictions()` y `add_residuals()` se pueden agregar las
predicciones y los residuos de la regresión loess a los datos `sim1a`.
```{r}
sim1_loess <- loess(y ~ x, data = sim1a)
sim1_lm <- lm(y ~ x, data = sim1a)
grid_loess <- sim1a %>%
add_predictions(sim1_loess)
sim1a <- sim1a %>%
add_residuals(sim1_lm) %>%
add_predictions(sim1_lm) %>%
add_residuals(sim1_loess, var = "resid_loess") %>%
add_predictions(sim1_loess, var = "pred_loess")
```
Ahora procedemos a graficar las predicciones. La regresión loess genera un
ajuste no lineal a partir de los datos.
```{r}
plot_sim1_loess <- ggplot(sim1, aes(x = x, y = y)) +
geom_point() +
geom_line(aes(x = x, y = pred), data = grid_loess, colour = "red")
plot_sim1_loess
```
Las predicciones del modelo loess son las mismas que entrega el método por
defecto de `geom_smooth()` ya que este usa `loess()` y entrega un mensaje al
respecto.
```{r message=TRUE}
plot_sim1_loess +
geom_smooth(method = "loess", colour = "blue", se = FALSE, alpha = 0.20)
```
Podemos graficar los residuos de loess (en rojo) y compararlos con los del
modelo lineal (en negro). En general, el modelo loess tiene un menor residuo
dada la muestra (fuera de la muestra no se asegura este comportamiento y no
hemos considerado la incertidumbre de la estimación).
```{r}
ggplot(sim1a, aes(x = x)) +
geom_ref_line(h = 0) +
geom_point(aes(y = resid)) +
geom_point(aes(y = resid_loess), colour = "red")
```
</div>
2. `add_predictions()` está pareada con `gather_predictions()` y
`spread_predictions()`. ¿Cómo difieren estas tres funciones?
<div class="solucion">
<h3>Solución</h3>
Las funciones `gather_predictions()` y `spread_predictions()` permiten incluir
simultáneamente las predicciones de múltiples modelos.
Por ejemplo, se puede incluir `sim1_mod`.
```{r}
sim1_mod <- lm(y ~ x, data = sim1)
grid <- sim1 %>%
data_grid(x)
```
La función `add_predictions()` permite incluir un modelo a la vez. Para agregar
dos modelos se debe encadenar con el operador `%>%`.
```{r}
grid %>%
add_predictions(sim1_mod, var = "pred_lm") %>%
add_predictions(sim1_loess, var = "pred_loess")
```
La función `gather_predictions()` incorpora predicciones de múltiples modelos
por medio de agrupar los resultados e incluir una columna con el nombre del
modelo.
```{r}
grid %>%
gather_predictions(sim1_mod, sim1_loess)
```
La función `spread_predictions()` incorpora predicciones de múltiples modelos
agregando múltiples columnas (de acuerdo al nombre de cada modelo) que contienen
las predicciones respectivas.
```{r}
grid %>%
spread_predictions(sim1_mod, sim1_loess)
```
La función `spread_predictions()` es similar a correr `add_predictions()` para
cada modelo que se quiere incorporar y es equivalente a correr `spread()` luego
de `gather_predictions()`.
```{r}
grid %>%
gather_predictions(sim1_mod, sim1_loess) %>%
spread(model, pred)
```
</div>
3. ¿Qué hace `geom_ref_line()`? ¿De qué paquete proviene? ¿Por qué es útil e importante
incluir una línea de referencia en los gráficos que muestran residuos?
<div class="solucion">
<h3>Solución</h3>
La geometría `geom_ref_line()` agrega una línea de referencia al gráfico. Es el
equivalente a usar `geom_hline()` o `geom_vline()` con las opciones por defecto
y que nos sirven para visualizar modelos.
Agregar una línea de referencia en torno a cero para los residuos es importante
ya que un buen modelo, por lo general, tiene residuos centrados en torno a cero.
Otras características relevantes son que los errores deben tener idéntica
varianza y no estar correlacionados entre si.
La línea de referencia en torno a cero permite evaluar visualmente estas
características.
</div>
4. ¿Por qué quisieras mirar un polígono de frecuencias con los residuos absolutos? ¿Cuáles son las
ventajas y desventajas de los residuos crudos?
<div class="solucion">
<h3>Solución</h3>
Mostrar los valores absolutos de los residuos facilita ver la magnitud del
error. El modelo lineal asume que los residuos tienen media cero y usar los
valores absolutos de los residuos permite ver lo que ocurre cuando los errores
de signos opuestos no se cancelan mutuamente.
```{r}
sim1_mod <- lm(y ~ x, data = sim1a)
sim1 <- sim1 %>%
add_residuals(sim1_mod)
ggplot(sim1a, aes(x = abs(resid))) +
geom_freqpoly(binwidth = 0.5)
```
El inconveniente que aparece visualmente es que se pierde toda información
respecto de los signos de los residuos. Por lo tanto, el polígono de frecuencias
no distingue si acaso el modelo sobre-estima o sub-estima de manera consistente.
</div>
## 23.4 Fórmulas y familias de modelos{-#familias-modelos}
### 23.4.5 Ejercicios{-#ejercicios-2345}
1. ¿Qué pasa si repites el análisis de `sim2` usando un modelo sin intercepto? ¿Qué ocurre con la
ecuación del modelo? ¿Qué ocurre con las predicciones?
<div class="solucion">
<h3>Solución</h3>
Para estimar el modelo sin intercepto agregamos `-1` o `+0` al lado derecho
de la fórmula.
```{r}
mod2a <- lm(y ~ x - 1, data = sim2)
mod2 <- lm(y ~ x, data = sim2)
```
Las predicciones son las mismas en el caso con o sin intercepto:
```{r}
grid <- sim2 %>%
data_grid(x) %>%
spread_predictions(mod2, mod2a)
grid
```
</div>
2. Usa `model_matrix()` para explorar las ecuaciones generadas por los modelos ajustados a `sim3` y
`sim4`. ¿Por qué `*` es un atajo para la interacción?
<div class="solucion">
<h3>Solución</h3>
El caso `x1 * x2` cuando `x2` es una variable categórica produce las variables
binarias `x2b`, `x2c` y `x2d` y las variables continuas `x1:x2b`, `x1:x2c` y
`x1:x2d` que son el producto de `x1` y `x2*`.
```{r}
x3 <- model_matrix(y ~ x1 * x2, data = sim3)
x3
```
Podemos confirmar que las variables `x1:x2b` son el producto de `x1` y `x2b`.
```{r}
all(x3[["x1:x2b"]] == (x3[["x1"]] * x3[["x2b"]]))
```
Es similar para `x1:x2c` y `x2c` como para el caso de `x1:x2d` y `x2d`.
```{r}
all(x3[["x1:x2c"]] == (x3[["x1"]] * x3[["x2c"]]))
all(x3[["x1:x2d"]] == (x3[["x1"]] * x3[["x2d"]]))
```
Para `x1 * x2` cuando `x1` y `x2` son continuas, `model_matrix()` creas las
variables `x1`, `x2` y `x1:x2`.
```{r}
x4 <- model_matrix(y ~ x1 * x2, data = sim4)
x4
```
Se puede confirmar que `x1:x2` es el producto de `x1` y `x2`.
```{r}
all(x4[["x1"]] * x4[["x2"]] == x4[["x1:x2"]])
```
</div>
3. Usando los principios básicos, convierte las fórmulas de los siguientes modelos en funciones.
(Sugerencia: comienza por convertir las variables categóricas en ceros y unos.)
```{r, eval = FALSE}
mod1 <- lm(y ~ x1 + x2, data = sim3)
mod2 <- lm(y ~ x1 * x2, data = sim3)
```
<div class="solucion">
<h3>Solución</h3>
El lado derecho de las fórmulas se encarga de generar una matriz de diseño a
partir de las columnas `x1` y `x2`, lo que se ve reflejado en `model_matrix()`.
Veamos los niveles de `x2`, que por ser una variable categórica es la más
compleja de llevar a la matriz de diseño. `x1` permanece inalterada.
```{r}
levels(sim3$x2)
```
Para el caso `~ x1 + x2` lo que haremos es considerar "a" como el nivel de
referencia, por lo que se omite, y luego generamos nuevas columnas para los
niveles "b", "c" y "d".
```{r}
model_matrix_mod1 <- function(.data) {
mutate(.data,
x2b = as.numeric(x2 == "b"),
x2c = as.numeric(x2 == "c"),
x2d = as.numeric(x2 == "d"),
`(Intercept)` = 1
) %>%
select(`(Intercept)`, x1, x2b, x2c, x2d)
}
model_matrix_mod1(sim3)
```
Es posible crear función para `~ x1 + x2` que no depende de los niveles
específicos de `x2`.
```{r}
model_matrix_mod1b <- function(.data) {
# niveles de x2
lvls <- levels(.data$x2)
# borramos el primer nivel (es de referencia)
# asumimos que hay al menos dos niveles
lvls <- lvls[2:length(lvls)]
# creamos una variable binaria para cada nivel de x2
for (lvl in lvls) {
varname <- str_c("x2", lvl)
.data[[varname]] <- as.numeric(.data$x2 == lvl)
}
# generamos una lista de las variables que se mantienen
x2_variables <- str_c("x2", lvls)
# agregamos el intercepto
.data[["(Intercept)"]] <- 1
# mantenemos las variables binarias x1 y x2
select(.data, `(Intercept)`, x1, one_of(x2_variables))
}
model_matrix_mod1b(sim3)
```
Para el caso `~ x1 * x2` hay que tener en cuenta que debemos generar una columna
por cada nivel de `x2`, sin contar el nivel de referencia que interactúa con
`x1`.
```{r}
model_matrix_mod2 <- function(.data) {
mutate(.data,
`(Intercept)` = 1,
x2b = as.numeric(x2 == "b"),
x2c = as.numeric(x2 == "c"),
x2d = as.numeric(x2 == "d"),
`x1:x2b` = x1 * x2b,
`x1:x2c` = x1 * x2c,
`x1:x2d` = x1 * x2d
) %>%
select(`(Intercept)`, x1, x2b, x2c, x2d, `x1:x2b`, `x1:x2c`, `x1:x2d`)
}
model_matrix_mod2(sim3)
```
Es posible crear una función para `~ x1 * x2` que no depende de los niveles
específicos de `x2`.
```{r}
model_matrix_mod2b <- function(.data) {
# partimos de la base del modelo x1 + x2
out <- model_matrix_mod1b(.data)
# tomamos las columnas que contienen "x2"
x2cols <- str_subset(colnames(out), "^x2")
# creamos las variables de interacción
for (varname in x2cols) {
newvar <- str_c("x1:", varname)
out[[newvar]] <- out$x1 * out[[varname]]
}
out
}
model_matrix_mod2b(sim3)
```
Estas funciones se podrían generalizar para los casos en que `x1` y `x2` pueden
ser de tipo numérico o categórico. Si seguimos generalizando acabaremos
reescribiendo la función `matrix_model()`.
</div>
4. Para `sim4`, ¿Es mejor `mod1` o `mod2`? Yo creo que `mod2` es ligeramente mejor
removiendo las tendencias, pero es bastante sutil. ¿Puedes generar un gráfico
que de sustento a esta hipótesis?
<div class="solucion">
<h3>Solución</h3>
Estimamos los modelos `mod1` y `mod2` a partir de `sim4`,
```{r}
mod1 <- lm(y ~ x1 + x2, data = sim4)
mod2 <- lm(y ~ x1 * x2, data = sim4)
```
Luego agregamos los residuos a los datos de `sim4`.
```{r}
sim4_mods <- gather_residuals(sim4, mod1, mod2)
```
Ahora podemos generar un gráfico de frecuencias de los residuos y los valores
absolutos de estos.
```{r}
ggplot(sim4_mods, aes(x = resid, colour = model)) +
geom_freqpoly(binwidth = 0.5) +
geom_rug()
ggplot(sim4_mods, aes(x = abs(resid), colour = model)) +
geom_freqpoly(binwidth = 0.5) +
geom_rug()
```
Esto no muestra una gran diferencia. Sin embargo, `mod2` parece tener menos
residuos en las colas de la distribución entre 2,5 y 5, aunque los residuos más
extremos son los de este modelo.
Podemos verificar lo anterior calculando la desviación estándar de los residuos
para cada modelo.
```{r}
sim4_mods %>%
group_by(model) %>%
summarise(resid = sd(resid))
```
La desviación estándar de los residuos de `mod2` es menor que la de `mod1`.
</div>